lunes, 28 de marzo de 2011

TRABAJO

LA TIPOGRAFÍA

Definimos la tipografía como el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras.

La tipografía es el reflejo de una época. Por ello la evolución del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas. El signo tipográfico se ha considerado como uno de los miembros más activos de los cambios culturales del hombre.

En los primeros signos de escritura, cada signo nos expresa una idea, un concepto o una cosa; estos signos se combinan entre sí para comunicar ideas más complejas. Estos sistemas de escritura son los pictogramáticos, jeroglíficos e ideogramáticos.

El campo tipográfico, abarca la realización de libros, periódicos, anuncios publicitarios, revistas, etc... y cualquier otro documento impreso que se comunique con otros mediante palabras.


Tipografía digital

La informática ha revolucionado la tipografía, modificándola según las necesidades de cada ilustración y uso. La informática se está aplicando en el proceso de la impresión, diseño gráfico y el diseño de páginas web. Por un lado, la multitud de aplicaciones informáticas relacionadas con el diseño gráfico y la editorial han hecho posible el diseño y la creación de nuevas fuentes tipográficas, de forma cómoda y fácil.

Por otra parte, ha sido necesario rediseñar muchas de las fuentes ya existentes para su correcta aplicación en el proceso digital, para mejorar la visualización y lectura en pantalla, y hacer que se ajusten a la rejilla de píxeles de la pantalla del monitor.


Elegir una fuente digital para un documento
Esta es una de las partes más crítica del proceso de diseño. Todo el aspecto y significado aparente de una composición o trabajo, cambia con un tipo de letra u otro. Al primer golpe de vista, la tipografía y el color dicen más que el mismo texto. Según John Mc Wade, la tipografía es el punto flaco más habitual de la mayoría de los diseñadores.

En cuanto al color, el lector idenfica los colores con mucha más rapidez que cualquier otro atributo, acepta o rechaza determinados colores muy fácilmente. Aplicar el color con cierta discrección en algunas partes del texto, puede mejorar mucho su captación y aportar distinción. Incluso puede crear la impresión de mayor variedad de fuentes. Pero el color, usado inadecuadamente, puede tener un impacto negativo, actuar como distracción y dar un aspecto vulgar.

En cuanto al tipo de letra, el criterio que podemos seguir es sobre todo nuestro propio gusto. Conviene que tengamos en cuenta algunos principios, en especial la legibilidad. Este criterio es especialmente importante para textos largos. Para bloques de texto más cortos tenemos más libertad de elección, y para los títulos podemos emplear la fuente que queramos, en función de la impresión que nos interese crear o trasladar.


Tipografía Egipcia



Se definen por las siguientes características:

- Tienen serif.
- El serif es tan grueso como los bastones, esta es la principal característica que la identifica.
- Puede ser cuadrado (Lubalin Graph, Robotik) o bien redondo (Cooper Black).
- Las relaciones entre serif y bastón pueden ser angulares (Memphis) o bien curvas (Clarendon).
- La dirección del eje de engrosamiento es normalmente horizontal.

Los primeros tipos de la familia Egipcia, entran en juego hacia el año 1820, con el primer tipo la "clarendon". El tipo clarendon es de rigurosa actualidad, al igual que el Egyptienne usado en fotocomposición. Ofrecen cuerpos medianos para ser usados como textos de libros.

La italiana, una variable de la Egipcia



Consiste en una especie de egipcia muy estrecha, denominada por algunos Colonial y por otros Italiana. Su principal característica reside en el hecho de presentar bastones horizontales más gruesos que los verticales, en forma inversa a la corriente. Es una pequeña familia, con tipos muy armoniosos y muy adecuados para determinados titulares.

Incluiríamos en esta sección la tipografía, Playbill.

Logotipo
Un logotipo (conocido en forma de acortamiento, logo) es un elemento gráfico que identifica a una persona, empresa, institución o producto. Los logotipos suelen incluir símbolos —normalmente lingüísticos— claramente asociados a quienes representan.
Históricamente, los artesanos del barro, del cristal, los canteros, los fabricantes de espadas y artilugios de hierro fino, y los impresores utilizaban marcas para señalar su autoría. Los reyes, además de firmar, cruzaban los documentos legales con un logotipo de su creación, a mano o con un sello.

Algunos conceptos

Logotipo de Coca-Cola.
Lo que coloquialmente se conoce como «logo» puede referirse a uno de los siguientes conceptos:
  • Logotipo: es la representación tipográfica del nombre de la marca; una marca en la cual la palabra funciona como imagen. (Por ejemplo: Coca-Cola)
  • Isotipo: es el icono o signo visual gráfico que remite a la empresa, debido a la similitud, (por la forma, el color...); una marca donde la imagen funciona sin texto. (Por ejemplo: la manzana de Apple o la esfera compuesta por piezas de rompecabezas usada en esta enciclopedia)
  • Isólogo o Imagotipo: se encuentran ambos, logo e isotipo. (Por ejemplo: La, la carita feliz + la palabra "LG")
  • Nombre (comercial) es la representación verbo-visual o fonética del elemento básico de identidad.
  • Marca Es la combinación del logotipo y del nombre para uso comercial sumado al concepto que el público percibe de sus productos y su identidad, por lo que la marca se construye con el paso del tiempo y los éxitos logrados.
  • Identidad gráfica Es la combinación de todos los elementos gráficos de una persona, empresa o producto que definen su carácter y comportamiento en un mercado, incluye Logotipo, nombre, publicidad y los rasgos del producto del mismo

El logotipo es comunicación

El logotipo es el activo más importante de tu servicio y producto y como sello distintivo. Está directamente relacionado con los conceptos de marca y de promesa; se utiliza para lograr la adecuada comunicación del mensaje y la interpretación por parte del espectador. Jörg Zintzmeyer afirma en su libro "Logo Design" publicado por TASCHEN que:
El logo es una promesa. El logo no es en sí mismo una marca: es una forma de expresión de la misma o su imagen más condensada. La marca ha de ofrecer lo que el logo promete.
Para que un logotipo resulte congruente y exitoso, conforme al principio fundamental del diseño donde «menos es más», la simplicidad permite que sea:
1.        Legible (hasta el tamaño más pequeño)
2.        Escalable (a cualquier tamaño requerido)
3.        Reproducible (sin restricciones materiales)
4.        Distinguible (tanto en positivo como en negativo)
5.        Memorable (que impacte y no se olvide)
Las marcas construidas exclusivamente con letras llegan a tener tanta fuerza o más que aquellas que, si bien cuentan con un ícono gráfico, requieren de la asociación del texto para posicionarse de inicio; tal es el caso de las marcas de automóviles o la gama de productos como SONY, por ejemplo. Posteriormente, la imagen queda intrínsecamente asociada al sonido del nombre de la marca original: NIKE y Mont Blanc, son claros ejemplos.
El logotipo puede ser el eje afirmador de la propiedad privada a través del hecho de la autoría.
Un logotipo se diferencia por:

  • La funcionalidad de un logotipo radica en su capacidad para comunicar el mensaje que se requiere, como, por ejemplo: Somos una empresa responsable o este producto es de alta calidad, y para el logro de esto se requiere del uso de colores y formas que contribuyan a que el espectador final le dé esta interpretación.
  • Un logotipo, en términos generales, requiere del apropiado uso de la semiótica como herramienta para lograr la adecuada comunicación del mensaje y la interpretación por parte del espectador más cercana a este mensaje. Así por ejemplo un círculo amarillo puede interpretarse de diferentes formas y dársele diferentes significados como sol, moneda, huevo, queso u otros, mientras que si se encuentra adyacente a la palabra "banco" ambos elementos, el círculo amarillo y la palabra banco, toman un solo significado: "Institución Bancaria". Es decir, el logotipo, al momento de representar una entidad o grupo de personas, lo más apropiado es que mantenga congruencia semiótica entre lo que se entiende y lo que realmente busca representar.
Isólogo es distinto de Logotipo ya que éste último se corresponde con el primero; es decir:
  • Iso = icono, imagen
  • Logo = tipografía, texto (también conocido como logotipo)
Juntos forman un isólogo o marca gráfica. Existen diferentes clasificaciones de logos: letragrama o grafotipo, emblema, tipograma e imagotipo.
Estas subclasificaciones son imprecisas, pues por definición la Real Academia Española no reconoce como palabras "isotipo", "letragrama", "grafotipo", "tipograma" ni "imagotipo", puesto que se trata de aberraciones redundantes carentes de raíz etimológica alguna. Resultado de un abuso del lenguaje, de una forma u otra aluden tanto al valor icónico como tipográfico de las formas, sin considerar el valor semiótico de los signos, su significado y sus significantes en su conjunto como una sola unidad.
Por definición, el vocablo isotipo sería contradictorio:
logotipo. (Del gr. λόγος, palabra, y tipo). m. Distintivo formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto.
Iso(s)-: Igual: Isósceles: dícese de un triángulo con dos lados iguales.
Muchas veces, probablemente por copia de la lengua inglesa, se confunden los términos logotipo y emblema —lengua en la cual logotipo (logotype) parece significar lo mismo que emblema—. Este significado de logotipo no debe pasar jamás a la norma culta, pues no es correcto ni adecuado etimológicamente, ya que logotipo significa, literalmente, ‘palabra simbólica’.[1]
Siempre me han parecido muy interesantes las historias detrás de los logotipos de las empresas (más aún cuando te cuentan su propia versión), y muchas veces son desconocidas por el público a pesar de verlas cada día. Para satisfacer mi propia curiosidad y para compartirlo con vosotros he decidido crear esta recopilación de logos famosos con su historia, que he decido dividir en varios capítulos: Hoy os presento algunos de los logos más famosos dentro de las empresas de automoción e informática.

Audi es uno de los constructores de coches más antiguos de Alemania. Los “cuatro anillos” representan la unión en 1932 de los cuatro constructores independientes de motores de vehículos: Audi, DKW, Horch and Wanderer. Después de la guerra el nombre “Audi” desapareció, pero se rescató en 1965. El nombre “Audi” es una palabra latina que significa en inglés “Hear!” (¡Escucha!), lo cual daba pie a un juego de palabras ya que uno de sus fundadores se llamaba “hoerch” (palabra alemana para hear en inglés).
Los dos “chevron” de Citroën representan los dientes de los engranajes que llevaban los primeros motores en los que trabajó Andre Citroën, fundador de la empresa. Los engranajes con esa forma (aunque está muy simplificada, lógicamente) fueron un invento suyo, y según se dice tenían un funcionamiento suave, silencioso y eficaz. En el siguiente enlace tenéis unas fotos que muestran como eran los famosos engranajes de Citroën: http://www.svvs.org/citroen/chev.jpg.
El león de Peugeot estaba pensado inicialmente para marcar filos de sierras y productos de acero, por eso representa las tres cualidades de esos productos: La fuerza (de los dientes de la sierra), la flexibilidad (de las láminas) y la velocidad del corte.
La postura actual del león se debe al escudo heráldico de Franche-Comté, lugar de nacimiento del negocio y con el tiempo se ha ido estilizando hasta llegar a la última revisión en 2002 cuando se añadió la sombra al cuerpo del león.

El logotipo de Toyota tiene un significado más curioso de lo que se podría esperar a primera vista, ya que simplemente parece la “T” de Toyota con una forma un poco original. En realidad son tres elipses que representan el corazón del cliente, el corazón del producto y la expansión y potencial mundial a las que aspira la empresa.

Las dos elipses centrales que forman la T son las que representan la relación entre el cliente y Toyota, mientras que es espacio creado en el fondo trata de mostrar esa aspiración de expandirse sin límite.

La estrella de Mercedes fue creada por Gottlieb Daimler. Comenzó a usarse tal cual la conocemos ahora en 1937 y se dice que con ella se da a entender la capacidad de los motores de la marca, los cuales dominan la tierra, el mar y el aire. [vía hachemuda]

El logotipo de BMW representa las hélices en movimiento de un avión mirándolas de frente, puesto que el objetivo de sus fundadores, Karl Rath y Gustav Otto, era crear una fábrica de motores de avión.

El caballo encabritado era un símbolo que el conde Francesco Baracca, legendario de las fuerzas aéreas italianas durante la Primera Guerra Mundial, pintaba en el lateral de sus aviones. Enzo Ferrari conoció a la condesa Paolina (madre el conde Baracca) en el circuito Savio de Ravena, tras ganar una carrera. La condesa le sugirió a Ferrari que usara el caballo negro en sus coches y le daría buena suerte. Las letras S y F que aparecen en el logotipo se refieren a “Scuderia Ferrari”, y el amarillo del fondo se puso porque es el color representativo de su lugar de nacimiento.

En sus inicios, la empresa Opel era una fábrica de máquinas de coser, y su logotipo no era como el que conocemos ahora. Después pasó a fabricar bicicletas, y al tiempo se metió en el negocio de los automóviles, adoptando el logotipo actual de la marca. Un relámpago dentro de un círculo transmiten una combinación de estabilidad y rapidez.

Tecnología:

Sobre el logotipo de Apple hay varias teorías, aunque no he podido encontrar ninguna “oficial”. La primera es que sea un homenaje a Isaac Newton, ya que el primer logo de la empresa (esto es seguro) mostraba a un hombre (Isaac Newton) tomando notas debajo de un árbol. Al cambiar el logo por el que conocimos hasta hace poco se le añadieron varios colores que podrían representar el descubrimiento de Newton de separar los colores de una luz mediante un prisma. Por otra parte, al aparecer el mordisco en la manzana, se empezó a pensar que toma su significado de la Biblia, ya que en la historia de Adán y Eva la manzana es la fruta del Árbol del Conocimiento. Finalmente se apuntó desde el libro “Zeroes and Ones” de Sadie Plant que el logo era un homenaje a Alan Touring -padre de la informática moderna- ya que murió envenenado por una manzana y era gay (la manzana multicolor). En mi opinión puede que se trate de una combinación de las dos primeras.
Aún menos pistas da sobre la marca el motivo de la elección del nombre (Apple Computers) ya que se debió a que Steve Jobs amenazó a sus socios con crear la empresa con el nombre Apple (manzana en inglés) si no sugerían ningún otro nombre dentro de cierto plazo que, como es obvio, no cumplieron.

El logo de Sun Microsystems es un logo que pasa desapercibido hasta que te fijas en lo inteligente y original de su diseño: Si os fijáis bien, la marca forma la palabra “SUN” cuatro veces al colocar de forma estratégica esas figuras en forma de “U”. Inicialmente estaba situada de tal forma que se leía en horizontal y en vertical, pero con el tiempo se cambio para que pareciera que se sostenía sobre la esquina.

El nombre Intel es la abreviatura de “Integrated Electronics“, y se vieron obligados a comprar la la marca “Intel” porque ya estaba registrada por una cadena de hoteles. El nuevo logo, que apareció por primera vez en 2005, está inspirado en el famosísimo “Intel Inside”. Además, este logo siempre va acompañado por lo que llaman un “Jingle” o la musiquita que todos conocemos.


PROTECCIÓN DE MARCAS

Qué elementos se deben proteger de una marca?

Cualquier elemento que diferencie una marca de la competencia debe ser amparada, pues ello es lo que le da valor: tipografía, música, colores, iconos, símbolos, etc. Un envase con diseño especial debe ser registrado. La industria de perfumes, tiene como disciplina proteger sus empaques. A principios del siglo pasado (1914) la compañía Coca-Cola resolvió el problema de plagio con el diseño de una botella con la forma de cuerpo de mujer y la registró como marca. Si una marca y todos los elementos que la componen no está custodiada legalmente, la compañía será vulnerable a la comercialización de su propiedad intelectual  por parte de otros.

¿Qué debe hacer una marca para salir a los mercados internacionales?

La expansión industrial, las nuevas técnicas de mercadeo, el desarrollo tecnológico de los medios de comunicación, el comercio por la red, son factores que han alterado el entorno de la marca, por lo cual ha sido necesario desarrollar sistemas de protección legal cada vez más   sofisticados, tanto en la evitación de plagios y falsificaciones, como en la legislación internacional. La marca registrada, que la funcionalidad simplificadora denota con el signo ®, ha dado lugar a una compleja maquinaria legislativa alrededor de la actividad mercantil.  Si una empresa quiere incursionar nuevos mercados debe: 1.) Iniciar por la protección internacional de su marca. Hace unas semanas, la Industria Licorera de Caldas emprendió el proceso de registro de marca en la Unión Europea compuesta por 25 países, para sus marcas Aguardiente Cristal y Ron Viejo de Caldas. La ILC tiene el registro de estas marcas en 12 países  latinos y Estados Unidos. 2.) Estructurar una estrategia de mercadeo y publicidad focalizada sobre las bondades del producto y el respaldo de la marca. 3.) Contactar distribuidores. El posicionamiento de una marca puede tomar de 15 a 20 años.

¿Para qué sirve la  ®?

Las marcas existen desde el siglo V antes de Cristo. La edad media le dio oficialmente nacimiento. En la era industrial se desarrolló toda una praxis de sus usos. El industrialismo occidental descubrió la marca como factor clave en el desarrollo de los negocios y con el impulso de la imprenta, el transporte y la distribución, la marca adquirió un estatuto económico privilegiado por lo cual se hizo necesario inventar un símbolo para comunicar su protección. Todo lo que es registrado en el mundo de las marcas posee la señal genérica oficial: la R dentro de un circulo ®.

La importancia de proteger una marca

La marca es, para el autor, el activo más importante de una empresa. Y todo lo que se haga desde un departamento de marketing puede ser insuficiente si no aplica una adecuada protección y custodia de la marca durante todo su ciclo de vida. Este fenómeno se comprende en las economías más desarrolladas, pero todavía es insuficiente en la región.



¿Por qué deben protegerse las marcas?
Si bien la mayoría de las empresas comprende el interés que reviste el uso de las marcas para diferenciar sus productos de los de sus competidores, no todas son conscientes de lo importante que es protegerlas a través del registro.
El registro de una marca otorga a la empresa el derecho exclusivo a impedir que terceros comercialicen productos idénticos o similares con la misma marca o utilizando una marca tan similar que pueda crear confusión.
Si la empresa no registra la marca, las inversiones que realice en la comercialización de un producto pueden resultar infructuosas ya que sus rivales podrían utilizar la misma marca o una tan similar que pueda confundirse para comercializar productos idénticos o similares. Si un competidor adopta una marca similar o idéntica, los consumidores podrían comprar por error el producto del competidor. Esto no sólo disminuirá las ganancias de la empresa y confundirá a sus clientes, sino que dañará su reputación e imagen, especialmente si los productos rivales son de calidad inferior.
Dado el valor de las marcas y la importancia que una marca puede tener para el éxito de un producto en el mercado, es crucial asegurarse de que está registrada en el mercado o los mercados pertinentes.
Además, puede concederse una licencia sobre la marca a otras empresas, lo que representaría una fuente adicional de ingresos. Las marcas también pueden ser objeto de acuerdos de franquicia.
Una marca que goce de buena reputación entre los consumidores también puede emplearse para obtener financiación de instituciones financieras, que cada vez son más conscientes de que el éxito comercial de las empresas depende en gran medida de las marcas.
Las marcas:
§  garantizan que los consumidores distingan los productos
§  permiten a las empresas diferenciar sus productos
§  son un instrumento de comercialización y permiten proyectar la imagen y la reputación de una empresa
§  pueden ser objeto de concesión de licencias y proporcionar una fuente directa de ingresos a través de regalías
§  representan un factor determinante en los acuerdos de franquicia
§  pueden ser importantes activos comerciales
§  incitan a las empresas a invertir en el mantenimiento o la mejora de la calidad del producto
§  pueden ser útiles para obtener financiamiento.


Razones para proteger los dibujos y modelos industriales:
§  Para impedir que los copien
§  Política de la empresa
§  Para adelantarse a la competencia
§  Cuestión de prestigio
§  Para evitar que piensen que estoy copiando
Razones para patentar las invenciones:
§  Una sólida posición en el mercado y una ventaja competitiva. Una patente concede a su titular el derecho exclusivo de impedir a otros que utilicen comercialmente la invención patentada, reduciendo de este modo la incertidumbre, el riesgo y la competencia de imitadores.
§  Aumento de los beneficios y mejor rendimiento de las inversiones. Si su empresa ha invertido una cantidad importante de tiempo y dinero en I+D, la protección por patente de las invenciones resultantes contribuirá a recuperar los gastos y obtener un mayor rendimiento de las inversiones.
§  Ingresos adicionales procedentes de la concesión de una licencia sobre la patente o de su cesión. Como titular de una patente, puede ceder bajo licencia sus derechos sobre la invención a otros a cambio de sumas fijas y/o regalías, a fin de generar ingresos adicionales para la empresa.
§  Acceso a la tecnología mediante la concesión de licencias cruzadas. Si su empresa está interesada en tecnología que es propiedad de otros puede utilizar las patentes de las que es titular su propia empresa para negociar acuerdos de concesión de licencias cruzadas.
§  Acceso a nuevos mercados. La cesión de patentes bajo licencia a otros puede proporcionar acceso a nuevos mercados, que de otro modo serían inaccesibles. Para hacerlo, la invención debe estar protegida también en los mercados extranjeros correspondientes.
§  Reducción de los riesgos de infracción. Al obtener la protección por patente, podrá impedir que otros patenten la misma invención, y reducirá también los riesgos de infringir los derechos de otros al comercializar sus productos. Si bien una patente no proporciona por sí misma la “libertad de uso” de la invención, sí impide que otros patenten invenciones similares o idénticas y proporciona una indicación de que la invención que ha patentado es nueva y significativamente diferente del “estado de la técnica” .
§  Aumento de la capacidad de obtener financiación a un tipo de interés razonable. La titularidad de patentes (o la licencia para utilizar las patentes detentadas por otros) puede aumentar su capacidad para obtener capital para poner un producto en el mercado.
§  Poseer una patente aumenta notablemente su capacidad de tomar medidas legales con éxito contra quienes copien o imiten su invención protegida.
§  Dar una imagen positiva a su empresa. Algunas empresas mencionan o enumeran sus patentes en los anuncios a fin de proyectar hacia el público una imagen innovadora.




 SEGUNDA TAREA
High Tech
Arquitectura High Tech. Como lo indica su nombre se trata de un estilo arquitectónico que mezcla la arquitectura con la alta tecnología, y fue desarrolladazo en la década de los años 1960, siendo tomado su nombre del libro escrito por Suzanne Sleinn y Joan Kron, llamado ´The Industrial Style and Source Book for The Home’.

En el mismo son mostrados ejemplos de edificaciones en las que se destacan los materiales industrializados, en especial para las cubiertas, los pisos y hasta para los muros. El mismo estilo fue también nombrado como Tardo Modernismo. En los comienzos de este estilo, fue como una revitalización del Modernismo. Con este período se hace una escala entre el Modernismo y el Postmodernismo; en si se desarrolla en una temporada en que no queda claramente establecido el fin o comienzo de ningún periodo. Fue prácticamente el modernismo con la tecnología.
Le corbusier y la propagación de su estilo habían convertido la ciudad en un espacio monótono, especialmente por el gran desarrollo que tuvo al brindar una arquitectura de bajo costo, pero en contra, las terminaciones de las obras tenían poca calidad. Aunque continuaron desarrollando las construcciones de la arquitectura moderna, el High Tech, vino a dar una respuesta a las problemáticas que esta causaba y le añadió la continua innovación tecnológica. Entre los arquitectos más destacados de este estilo se encuentran:
• Norman Foster.
• Richard Rogers.
• Renzo Piano.
• Thomas Herzog.
• Francoise Hélène Jourda.
• Gilles Perroudin.
• Grupo Archigram.
• Kenzo Tange.
• Kiyonori Kikutake.
• Kisho Kurokawa.
La base de la arquitectura High Tech, era jugar de manera creativa con los espacios, para producir obras en que se evidencie la complejidad de la técnica empleada. Continúa la rebeldía del modernismo, en contra de los patrones de una nueva estética. Con este movimiento de perseguía una apariencia industrial, que a la vez hiciera sentir al usuario como en casa. Además de exponer componentes técnicos y funcionales de la construcción, utiliza bastante, los elementos prefabricados. Vemos con frecuencia paredes de vidrio y estructuras de acero. Lo más importante era la función, antes que los aspectos estéticos.
Un buen ejemplo de High Tech, es el Centro Pompidou, ubicado en París, elaborado por Renzo Piano y Richard Rogers. En el momento de su creación, causó revolución, pues son visibles su estructura portante, conductos de ventilación y aire acondicionado, su escalera mecánica, transformadores, entre otras cosas. Se basaba en la idea de que a través de la tecnología era posible mejorar al mundo. En la década del 1980, evolucionó de forma tal que resulta difícil de distinguir de la Arquitectura Postmoderna. Gran parte de las edificaciones representativas de este estilo, se desarrollaron en Europa y en Norte América. Esto se debe a que tras el paso de la Segunda Guerra Mundial, debió decidirse entre reconstruir o crear.
La arquitectura High Tech se vio reforzada, pues en esa apoca, ya se abría la mente de las personas en cuanto a la ciencia y tecnológica, pues eventualidades como la carrera espacial, la llegada del hombre a la luna, la creación de instrumentos tecnológicos difundidos por todas partes, fueron claves para que se pensara en instalaciones, estructuras portantes y cubiertas que pudieran estar a la vista. Por la crisis de petróleo en el 1973, la mayoría de estas edificaciones decayeron, por el alto costo que representaba su mantenimiento. Fue preciso que los creadores principales de este movimiento, pensaran en una manera de emplear el mismo, pues estos problemas angustiaban la humanidad.
En la Conferencia Internacional de Florencia, en el 1993, se habló de la energía solar en la arquitectura y el urbanismo. Se creó el grupo READ, el cual es apoyado por la Comunidad Europea. Algunos de sus objetivos son: El estudio de la utilización de las energías renovables en la construcción y la creación de proyectos amigables con el medio ambiente. Finalmente el movimiento ha sido reformado y evolucionado, pasó a ser el Eco tech o lo que conocemos como Arquitectura sustentable.

Objetivos

La arquitectura High Tech se basa en muchos temas propios de la Arquitectura Moderna, de los cuales se apropió reelaborando y desarrollando en base a las últimas tendencias. Los objetivos principales de la arquitectura High Tech consiste en un juego creativo de crear cualquier cosa nueva evidenciando la complejidad de la técnica.
La arquitectura moderna se esforzó en rebelarse contra los cánones establecidos para crear una nueva estética. La arquitectura High Tech continúa esa actitud de rebeldía. En el libro: "High-Tech: The Industrial Style and Source Book for The Home", Joan Kron y Suzanne Slesin discuten acerca de la estética High Tech, donde utilizan expresiones enfáticas como "...your parents might find insulting..." (NDT: es probable que tus padres lo encuentren insultante). Este espíritu demuestra adecuadamente la actitud rebelde.
Kron y Slesin fueron mucho más adelante (cuando acuñaron el nombre del movimiento en el libro) explicando el término High Tech como aquel utilizado en los círculos arquitectónicos para describir un número siempre mayor de viviendas y edificios públicos con aspecto crudamente tecnológico (NDT: "nuts-and-bolts-exposed-pipes technological look"). De todas formas High Tech ha sido un referente en la actual arquitectura moderna, como es el ejemplo de la torre Gava en Barcelona.

 Características

Las características principales de la arquitectura High Tech son muy variadas, incluyendo la exposición de componentes técnicos y funcionales de la construcción, una disposición relativamente ordenada y un uso frecuente de componentes prefabricados. Las paredes de vidrio y las estructuras de acero son muy populares en este estilo. Estas características unidas, generaron una estética industrial. La técnica, en algunos aspectos, implicó la base del fundamento estético de las construcciones.
En lo que respecta al diseño interior había una preferencia por utilizar objetos familiares a la industria; por ejemplo: recipientes usados en la industria química como jarrones para flores. Esto porque el objetivo era el uso de la estética industrial. Objetivo que brindara a la gente una familiaridad entre el espacio de trabajo industrial y el lugar donde viviría o se entretendría. El movimiento buscó dar a todo una apariencia industrial.
Es importante remarcar que los elementos técnicos mostrados para generar la estética industrial no eran solamente a los fines estéticos sino a los funcionales. Responden a una exigencia proyectual resolviendo problemas de diseño. Son solamente funciones, aquellas que eran reelaboraciones del funcionalismo del Movimiento Moderno. Todavía los elementos industriales mantienen en parte una apariencia y un objetivo funcional.

 La función

Previo al Movimiento Moderno las funciones del edificio se encontraban ocultas y a posteriori se destacaban formalmente las funciones y usos y se priorizaba la flexibilidad.
Esta flexibilidad significa que el edificio debe ser un catalizador de actividades y los servicios técnicos deben ser propuestos y estar claramente definidos. El Centro Pompidou en París de Piano & Rogers es un ejemplo completo del estilo High Tech. La estructura portante, los conductos de ventilación y aire acondicionado, la escalera mecánica, los transformadores; todo a la vista. En su momento fue completamente revolucionario, ya que los conductos de ventilación que precedentemente estaban ocultos ahora están a la vista.
Otro aspecto de la arquitectura High Tech es la renovada confianza en que con tecnología se podía mejorar al mundo. Esto es particularmente evidente en el proyecto de construcciones técnicamente sofisticadas de Kenzō Tange realizadas y/o proyectadas en Japón durante el boom edilicio de los años sesenta. Pocos de esos proyectos fueron realmente transformados en edificios.
En los años ochenta la High Tech evoluciona formalmente hasta hacerla difícil de distinguir del resto de la Arquitectura Postmoderna. Muchos de sus temas e ideas fueron absorbidos en el lenguaje de las otras corrientes arquitectónicas postmodernas y la distinción cesó.
Los edificios fueron construidos principalmente en Europa y Norte América. Después de la destrucción de muchos edificios significativos en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, reconstruirlos era muy problemático. Los arquitectos debieron decidir si replicar los modelos históricos o sustituirlos con materiales modernos y nueva estética.
La innovación científica y tecnológica en los años setenta provocaron un gran impacto en la sociedad. Sobreexcitados por la carrera espacial y la llegada del hombre a la luna por Neil Armstrong en 1969, junto a la exasperante innovación de la tecnología militar. Estos desarrollos insinuaron en la mente de las personas que todo podría ser solucionado con el avance y desarrollo tecnológico. Los instrumentos tecnológicos comenzaron a ser comunes para toda la sociedad y esto generó una aceptación de optar por instalaciones, estructuras portantes y cubiertas a la vista. Estas construcciones High Tech fueron cada día más visibles para el hombre medio. Este desarrolló un amor por la tecnología mostrada por la Arquitectura High Tech.

Su evolución




Con la crisis del petróleo de 1973, muchos de estos edificios se volvieron imposibles de mantener por el alto uso de materiales metálicos y vidrio que no solo implicaron en un veloz envejecimiento sino en un enorme gasto energético. El Centro Pompidou que fuera reconocido como un exponente de la nueva tendencia rápidamente mutó en el ejemplo de lo que no debía hacerse. Los principales hacedores del High Tech Foster [1], Rogers, Piano, Thomas Herzog, Francoise-Hélène Jourda y Gilles Perroudin decidieron refundar el High Tech para hacer frente a los nuevos problemas que comenzaron a agobiar a la humanidad a principios de los 90. Para esto en 1993 durante la Conferencia Internacional de Florencia sobre la energía solar en la arquitectura y el urbanismo fundan el grupo READ que recibe apoyo de la Comunidad Europea.
Entre los fines de READ se encontraba la profundización del uso de las energías renovables en la construcción. Así comienzan a proponerse ideas proyecto más amigables con el medio ambiente donde entre los primeros exponentes de lo que hoy se denomina Arquitectura sustentable fueron el edificio Commerzbank en Fráncfort del Meno de Foster y el Centro Cultural Mont Cenis de Jourda & Perraudin hacia fines de los 90. Estos fueron considerados los primeros Eco-tech como evolución del movimiento High-tech en lo que actualmente se denomina Arquitectura sustentable.